CURRICULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN

El Currículo Nacional Bolivariano (CNB, 2007) forma parte del Nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo venezolano. Se describe como un proyecto de gran envergadura debido a que está sustentado con datos históricos, pedagógicos, filosóficos, sociales, culturales, psicológicos, políticos, metodológicos, científicos y humanísticos que servirá de fundamento para la formación integral de niños, niñas, jóvenes, adultos, adultas que hacen vida académica en Venezuela, en cada uno de los subsistemas que conforma el presente currículo. Todo ello ha sido planeado por el Gobierno Bolivariano dirigido por el Presidente actual, comandante Hugo Rafael Chávez Frías.

Resultado de imagen para curriculo nacional bOLIVARIANO
            El mismo está impregnado de valores tales como la libertad, la igualdad, la fraternidad, la justicia, la paz, el bien común, la cooperación y la unidad del continente americano, con los cuales se cimentó la independencia de Venezuela en el año 1811, fundándose así la Primera República.
            Por ello, el CNB fue concebido mediante un trabajo grupal, formado por expertos en la materia, así también por información recabada de congresos, encuentros, talleres, entre otros. De igual manera, está centrado en los pensamientos de ilustres personajes que dejaron huellas imborrables en Venezuela y América, tales como: Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Ezequiel Zamora, Simón Rodríguez, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán, Paulo Freire y José Martí, entre otros.
Está estructurado en:    Pilares de la Educación Bolivariana, Subsistemas (Educación Inicial, primaria, secundaria, especial, intercultural y educación de jóvenes adultos y adultas), junto con sus orientaciones teóricas (legales, filosóficas, epistemológicas, sociológicas y educativas), orientaciones organizativas (Ejes integradores, perfil del maestro y de la maestra, perfil del egresado y la egresada) y las orientaciones funcionales (áreas el aprendizaje, componentes, mallas curriculares, organización y evaluación de los aprendizajes).

                   Resultado de imagen para curriculo nacional bOLIVARIANO


PILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

Estos pilares son flexibles y orientan los componentes de las áreas del aprendizaje y los ejes integradores, facilitando las experiencias adquiridas dentro y  fuera del recinto educativo, que permiten formar el nuevo ser que tanto requiere el país, en estos momentos de cambio. Son cuatro los pilares descritos en el CNB:

a-  Aprender a Crear, surgido a partir de la célebre frase " Inventamos o erramos" (Rodríguez, 2004) del gran maestro de América, Don Simón Rodríguez, en el año 1828. El mismo sugiere que el educando debe innovar, ser original en lo que construye, ser libres en lo que hacen, claro está, respetando el equilibrio ecológico. En este sentido, fortalece y desarrolla sus cualidades creativas en pro de un mejor desempeño personal y académico. Hay que tomar en cuenta que el fomento de la creatividad se logra  en la medida que la escuela, como institución, se relacione con su contexto tanto histórico-social como cultural.
Este pilar también está colmado de los siguientes valores: respeto, convivencia y cooperación. La intención primordial del mismo es promover la formación del nuevo republicano y la nueva republicana, con autonomía propia, con ideas transformadoras y revolucionarias, con actitud emprendedora y respetuosos de sí mismos y de sus congéneres, al poner en práctica nuevas y originales soluciones para la transformación endógena del contexto social y comunitario, tomando en cuenta que las exigencias de cada día son mayores.

b-  Aprender a Convivir y Participar,  derivado de la siguiente frase " el hombre no podrá ejercer su derecho a la participación a menos que haya salido de la calamitosa situación en que las desigualdades del subdesarrollo le ha sometido" , del conocido filósofo y pedagogo brasilero Paulo Freire (2004), que promueve lo   que desde hace muchos años fue castrado y violentado a la población venezolana: la participación ciudadana. También comporta ideas de Don Simón Rodríguez cuando se refiere al amor propio, al ser como sujeto social que forma parte de una comunidad, pues la sociabilidad es el objetivo de la educación, sin exclusión alguna, donde cada uno de los miembros del hecho educativo opinen y puedan expresar sus ideas libremente. Además de lo expresado anteriormente, el presente pilar propicia procesos que se den en la colectividad, que conlleven a la interacción, la discusión, la controversia y la coincidencia de significados, en pro del mejoramiento de la comunidad.  

c-  Aprender a Valorar, da vida a uno de los pensamientos del Libertador Simón Bolívar  " …renovemos la idea de un pueblo que no sólo quería ser libre, sino virtuoso" . Significa tomar conciencia de que todas las acciones del ser humano tiene su importancia, sobre todo si se hace de manera colectiva, dejando el individualismo exacerbado detrás de sí. Este pilar promueve el desarrollo de habilidades para caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar, a partir de la ética social y la valoración de sus acciones implicando lo inmerso en la democracia plena y usando como estrategia principal la dialéctica, la reflexión crítica y el intercambio dialógico, así como el trabajo voluntario y el don se servicio.

d-  Aprender a Reflexionar,fundamentado en el siguiente pensamiento de José Martí (2001): " …la unidad de lo sensible y lo racional es un método para depositar la creatividad, la independencia intelectual y la inteligencia" , el cual promueve la formación de un nuevo ser humano con sentido crítico, reflexivo, participativo, con cultura política bien fundamentada y compromiso social, visión realista de país. Para lograr  esto, es necesario abrir espacios para la reflexión y discusión para que los estudiantes y comunidad en general lleguen a acuerdos sobre lo que  se quiere y requiere en pro de una calidad de vida acorde con las necesidades de la población. Este pilar también promueve  el aprender a conocer, que le permite al nuevo republicano y a la nueva republicana adentrarse más en el campo de las ciencias y de la tecnología, así como valorar más la cultura local, regional, nacional e internacional.

Resultado de imagen para curriculo nacional bOLIVARIANO              





Resultado de imagen para curriculo nacional bOLIVARIANO                     Resultado de imagen para curriculo nacional bOLIVARIANO


Los Sistemas Educativos Más Destacados del Mundo

LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

La Educación bolivariana, como concepción y como práctica, no puede entenderse con un significado homogéneo e invariable sino como un concepto histórico, con tendencias y contenido para la normalización y el disciplinamiento o una herramienta potenciadora de las capacidades creativas para la emancipación de hombres y mujeres.

Esta debe romper con los paradigmas de la educación tradicional, debe trascender algunos paradigmas que tributan  a la formación integral del nuevo republicano y nueva republicana, para lograr este objetivo se hace necesario contar con maestros que ejerzan dicha función bajo el compromiso y la flexibilidad de su rol dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual, se sintetiza afirmando que éstos no son los/as protagonistas sino uno de los actores y actoras fundamentales de este proceso; tomando en cuenta que en el también participan la familia y la comunidad. En fin, debe promover el dominio de las formas como se adquiere el conocimiento.


Resultado de imagen para comunidad educativa



En conclusión, el árbol de las tres raíces, consiste en la raíz bolivariana (su planteamiento de igualdad y libertad, y su visión geopolítica de integración de América Latina); la raíz zamorana (por Ezequiel Zamora, el general del pueblo soberano y de la unidad cívico - militar) y la raíz robinsoniana (por Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, el Robinson, el sabio de la educación popular, la libertad y la igualdad). Este árbol de las tres raíces' da sustancia ideológica a la Educación Bolivariana.

Imagen relacionada






SUB SISTEMAS

Resultado de imagen para educacion primaria en venezuela

SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO


 Resultado de imagen para educacion primaria en venezuela




Sistema Educativo Venezolano 

Desde el 27 de junio de 1870 la educación en Venezuela es gratuita y obligatoria, este decreto fue hecho por el entonces presidente Antonio Guzmán Blanco. La Constitución del 99 reafirmó que la educación en Venezuela fuese gratuita y obligatoria. El Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza pública secundaria y universitaria.
En Venezuela, según la Ley Orgánica de Educación, el sistema educativo está organizado en:
El subsistema de educación básica: el cual está estructurado en los niveles de educación inicial, educación primaria y educación media.
  •  Resultado de imagen para sistema de educacion bolivariana
  • El nivel de educación inicial comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la educación de niños y niñas con edades comprendidas entre cero (0) y seis (6) años.
  • El nivel de educación primaria comprende seis (6) años y conduce a la obtención del certificado de educación primaria.
  • El nivel de educación media comprende dos opciones, ambas conducentes de la obtención del título correspondiente: 
  •  Educación media general con duración de cinco (5) años, de primero a quinto año, y;
  •  Educación media técnica con duración de seis (6) años, de primero a sexto año
  •  El subsistema de educación universitaria: el cual comprende los niveles de pre-grado y posgrado universitarios.